Mostrando entradas con la etiqueta la chica olvidada. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta la chica olvidada. Mostrar todas las entradas

miércoles, 18 de enero de 2017

LA CHICA OLVIDADA, de Noelia Lorenzo Pino







Dicen que el amor es ciego. Que la ceguera que el amor impone en quienes lo experimentan, les lleva a realizar actos cargados de imprudencia, actos deshonestos, actos que escapan a toda razón. Por amor, se han cometido pecados, negligencias, incluso asesinatos.
¿Y qué hay del odio? Como consecuencia de odiar, los resultados pueden ser los mismos que los derivados del amor. Ahí están los titulares de los periódicos, los teletipos de última hora, los tuits que, con su inmediatez, anuncian efectos negativos e incluso trágicos. ¿Es entonces ciego el odio?
Probablemente, la ceguera que provoca el amor sea la misma que la que manifiestan los que odian. Llegados a este punto, probablemente no nos quepa lugar a duda a nadie de que cualquier acción cometida desde el odio, es totalmente reprochable y condenable. Sin embargo, en ocasiones tendemos a justificar muchos actos que se hace por amor...
"La quería tanto que por eso le pegué una paliza a aquel indeseable que andaba detrás de mi novia. Para que la olvidase". Esta declaración está copiada de un titular de un periódico hace dos meses, en un juicio por agresión de un hombre hacia otro. ¿Y si aquel hombre que recibió la paliza realmente no iba detrás de aquella chica? ¿Y si eran suposiciones del acusado? ¿Cómo reaccionaríamos si nos viésemos en la posición del agresor?
¿Sentiríamos que somos culpables por agresión o que somos inocentes por salvar a nuestra pareja de quien consideramos un acosador?


Cuando Erein nos hizo llegar la nueva novela de Noelia Lorenzo Pino, fueron varias las ideas que se amontonaron en mi mente. Por una parte, y esto es algo que no puedo evitar, me dejé llevar por el efecto que me produce la portada antes y después de su lectura. Efectivamente, el equipo de diseño que tienen en la editorial donostiarra ha vuelto a realizar un trabajo magnífico y logra condensar, con un trabajo sencillo pero muy sugerente, la realidad de la novela que la autora nos quiere trasladar. Por otra parte, pensé en el anterior trabajo de la escritora irunesa, La sirena roja, y recordé que descubrí a una escritora con muy buenas cualidades para poder hacerse con un espacio dentro de los novelistas que dan sustento al crecimiento de la novela negra en nuestro país. Había cosas por pulir, pero el potencial de la autora se dejaba ver para todo aquel que quisiese verlo... ¿Estaba equivocado? Había que leerla.
La chica olvidada es una novela que bebe directamente de géneros cinematográficos como el suspense y el misterio. No se trata de una novela negra como tal, ya que únicamente se produce una muerte violenta, sino de una trama que, a partir de un asesinato, se compone de dos investigaciones que la policía autónoma vasca, la Etzaintza, lleva a cabo entre dos localidades fronterizas de Guipuzkoa con Francia: Hondarribia e Irún.
La aparición del cadáver acuchillado de una joven atractiva y con toda la vida por delante, tras una noche de fiesta, causa una profunda conmoción social. El caso pasa a las manos de Eider Chassereau y Jon Ander Macua, agente y oficial respectivamente, que hace un tiempo consiguieron resolver el famoso caso del Harakin, un asesino en serie que puso contra las cuerdas a los investigadores (y protagonista de La sirena roja). Al inicio de las pesquisas, una agente recién incorporada al cuerpo, Lía Yoldi, le hace llegar a Eider Chassereau un diario de una joven amiga suya que fue asesinada hace catorce años y de cuyo asesino nunca se supo. Lía tiene la impresión de que el reciente asesinato y el de su amiga guardan una cierta relación, pero ella es incapaz de llegar a una hipótesis coherente y por ello le pide ayuda a la agente Chassereau, a quien admira profesionalmente. A partir de entonces, la autora nos adentra con estudiada sutileza a través de dos galerías oscuras que discurren en paralelo para tratar de ir desentrañando los misterios que encierran ambos asesinatos.
Sobre esta base, Noelia Lorenzo diseña la continuación vital de la pareja de etzainas que protagonizaron la primera novela. Eider y Jon Ander no sólo demuestran ser unos grandes sabuesos en busca de pistas que les ayuden a resolver los casos que les encargan, si no que son dos personajes con una vida no profesional compleja, con sus conflictos internos y sus problemas para poder encajar los tiempos que dedicar a su vida personal con los huecos que les permiten las arduas investigaciones policiales. Es en este punto en el que destaca la capacidad de la autora para transmitir ese desasosiego psicológico, pues demuestra un modo efectivo de adentrarse en las entrañas de los personajes que rápidamente conectan con el lector y que le permiten a éste tomar conciencia e identificarse con cada uno de ellos, sintiendo culpa, pena, rencor, alegría, celos, excitación, miedo.
Con gran acierto, la escritora irunesa ha sabido mantener aquellos ingredientes que consiguieron llamar la atención del espectador con su primera propuesta para la línea Cosecha Roja de Erein (ritmo fluido durante el nudo de la novela y vertiginoso en su desenlace, así como un uso de un lenguaje coloquial y directo, tan pegado a la calle como la música que escuchan los protagonistas, los vehículos que conducen o la ropa que visten), y diseñar al mismo tiempo una novela completamente diferente de la anterior. Sale ganando el lector porque no necesita leerse necesariamente la primera para poder sentirse dentro del universo Chaseró y saber de dónde vienen los personajes pues ella sabe ubicarlos con apenas unos esbozos. Pero, y lo más importante de todo, gana la escritora, ya que definitivamente da el salto que desde este mismo espacio le pedíamos para, sabiendo que abajo no hay red, crear una historia atractiva que cautiva al lector; libre ya de los posibles miedos al fracaso, Noelia Lorenzo ha creado la mejor de sus novelas hasta la fecha en el momento adecuado: ese que hace la novela número 3.
Ya se sabe que al principio se suele publicar tu primera novela, salvo excepciones, en editoriales modestas (no por ello menores). Tu segunda novela, cuando ya das el salto a una más potente, es una prueba de fuego exigente, pero el efecto de la novedad y el paraguas de la propia editorial muchas veces no ayuda a vislumbrar el verdadero impacto que puede causar tu trabajo. Es, por lo tanto, con tu tercer trabajo, cuando ya has llegado a un mayor número de lectores; cuando éstos saben de tus puntos fuertes y débiles y ya no te van a pasar volver a caer en errores pasados; cuando el nivel de exigencia aumenta...
Es entonces cuando la suerte comienza a quedar en un segundo plano para dejar el protagonismo a una base fundamentada en el trabajo, en la perseverancia, en saber escuchar y en la voluntad de querer ser mejor escritora. Noelia Lorenzo lo ha conseguido con La chica olvidada y a buen seguro que esta novela le va a traer muy buenas sensaciones tanto con sus lectores como con la crítica especializada. Con esta novela se coloca como una interesantísima alternativa en un género hoy quizá algo saturado, pero en el que no debería tener ninguna clase de problema para atraer la atención de un público joven, pero también de un público adulto que quiera adentrarse en cómo son sus hijos, cómo sienten, cómo piensan... Y para todo aquel que quiera sondear la mente humana, sobre todo aquella que enferma de amor... Que no sólo se enferma de odio, que hay otras formas opuestas que también causa dolor, y sus consecuencias pueden llegar a ser igual de funestas...
¿Novela de suspense para comenzar el 2017? Sin duda, La chica olvidada. Una de las grandes sorpresas de este año que acaba de finalizar. Si la comenzáis, no dejaréis de leerla.

GATOPUNTOS




LA CHICA OLVIDADA
Noelia Lorenzo Pino

ISBN: 9788491091042


Para adquirir el libro, pinchad Aquí



Una Reseña de Santiago Navascués

©TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS